top of page

Miles de documentos clínicos

Resumidos para ti

ekofeed files.jpg

Regístrate gratis solo con tu email, y podrás acceder a miles de documentos clínicos, audios educativos, resúmenes y mucho más. Eko Feed es la mayor comunidad virtual de ecografía en Ecuador

Filtrar por Grandes temas
Elige el tipo de contenidos que deseas ver
Filtrar por Etiquetas
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Elastografía Strain - Uso y Limitaciones

La elastografía por deformación (Strain Elastography, SE) es una técnica no invasiva que evalúa la rigidez de los tejidos mediante compresión, útil para identificar cambios relacionados con fibrosis, inflamación o cáncer. Su principal fortaleza radica en su accesibilidad, bajo costo y capacidad para generar imágenes en tiempo real. Aunque es semicuantitativa y depende del operador, ha demostrado ser especialmente eficaz en la diferenciación de lesiones mamarias benignas y malignas, con alta sensibilidad y valor predictivo negativo. También se aplica en tiroides, sistema musculoesquelético y otras áreas emergentes. Complementa la ecografía convencional, pero no la reemplaza. Presenta limitaciones en órganos profundos y puede generar artefactos si no se aplica correctamente. A pesar de esto, sigue siendo una herramienta diagnóstica valiosa en entornos con recursos limitados.

Elastografía por Deformación: Una Herramienta Accesible y Eficaz para la Evaluación de la Rigidez Tisular.

Elastografía por Deformación: Una Herramienta Accesible y Eficaz para la Evaluación de la Rigidez Tisular.

00:00 / 08:18
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guías de práctica ISUOG: actualización del examen de tamizaje cardíaco fetal

Estas guías actualizadas de la ISUOG ofrecen una revisión integral de las mejores prácticas para el tamizaje cardíaco fetal durante la ecografía del segundo trimestre. El documento detalla la técnica adecuada para obtener las vistas básicas del corazón fetal: la vista de cuatro cámaras, los tractos de salida ventricular, la vista de tres vasos y tráquea (3VT), y la vista de los arcos. Se promueve el uso complementario del Doppler color para mejorar la detección de anomalías, y se aboga por estandarizar la adquisición de imágenes mediante protocolos claros y reproducibles. Las guías subrayan la necesidad de que todos los ecografistas adquieran competencias mínimas en evaluación cardíaca, incluso si no son especialistas en cardiología fetal. También se aborda el seguimiento cuando se detectan hallazgos anormales, la importancia de informar con sensibilidad a los padres, y la derivación oportuna a centros especializados. Este enfoque busca mejorar la detección de cardiopatías congénitas, principal causa de mortalidad neonatal por anomalías estructurales.

Actualización del examen de tamizaje cardíaco fetal.

Actualización del examen de tamizaje cardíaco fetal.

00:00 / 01:19
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guías de práctica ISUOG: actualización sobre la realización de la ecografía fetal rutinaria del segundo trimestre

Esta actualización de las guías ISUOG refuerza los estándares para la ecografía fetal estructural realizada rutinariamente entre las semanas 18 y 24 de gestación. Se detalla un enfoque sistemático para examinar la anatomía fetal, que incluye cabeza, cara, columna vertebral, tórax, corazón, abdomen, extremidades, líquido amniótico y placenta. Se incorporan mejoras tecnológicas como el uso de imágenes 3D/4D y Doppler color en casos seleccionados. También se actualizan los criterios para la evaluación del cuello uterino y se propone mayor énfasis en la detección de marcadores de aneuploidías. Las guías promueven una formación adecuada del personal, equipos de alta calidad, tiempos mínimos de exploración y la estandarización de reportes. Finalmente, subrayan la importancia de la comunicación clara de hallazgos y la referencia oportuna a medicina fetal si se detectan anomalías. Esta actualización busca asegurar una práctica más uniforme, eficaz y sensible al contexto local y recursos disponibles.

Actualización sobre la realización de la ecografía fetal rutinaria del segundo trimestre.

Actualización sobre la realización de la ecografía fetal rutinaria del segundo trimestre.

00:00 / 01:20
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guías de práctica ISUOG: actualización sobre velocimetría Doppler en obstetricia

Estas guías actualizadas de la ISUOG detallan el uso clínico del Doppler en obstetricia, enfatizando su papel clave en la evaluación del bienestar fetal y la función placentaria. Se explican las indicaciones y técnicas para estudiar los principales vasos: arterias uterinas, arteria umbilical, arteria cerebral media (ACM) y ductus venoso. El documento describe cómo interpretar la resistencia vascular, el índice de pulsatilidad (IP) y la relación cerebro-placentaria (CPR). El Doppler es fundamental en la vigilancia del crecimiento fetal restringido, preeclampsia, embarazos múltiples y otras condiciones de alto riesgo. Se subraya la necesidad de estandarizar la técnica de medición, garantizar operadores capacitados y realizar el Doppler en momentos adecuados del embarazo. Estas guías también abordan cómo utilizar los hallazgos Doppler en la toma de decisiones clínicas, incluyendo la planificación del momento del parto en casos de compromiso fetal. En conjunto, la velocimetría Doppler se presenta como una herramienta no invasiva, confiable y esencial para el manejo perinatal personalizado.

Actualización sobre velocimetría Doppler en obstetricia

Actualización sobre velocimetría Doppler en obstetricia

00:00 / 01:22
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guías de práctica ISUOG: rol del ultrasonido en el embarazo gemelar

Estas guías clínicas de la ISUOG proporcionan un enfoque estructurado para el manejo ecográfico del embarazo gemelar, destacando la importancia de determinar la corionicidad y amnionicidad desde el primer trimestre. Esta clasificación es clave para identificar riesgos específicos, como el síndrome de transfusión feto-fetal (TTTS) en gemelos monocoriónicos. Se recomiendan exploraciones ecográficas regulares para la evaluación del crecimiento fetal, líquido amniótico, Doppler de arterias umbilicales y signos de discordancia. En gemelos dicoriónicos, las ecografías deben realizarse cada 4 semanas, mientras que en monocoriónicos se sugiere cada 2 semanas a partir de la semana 16. El artículo enfatiza la necesidad de detectar de forma temprana complicaciones como restricción selectiva del crecimiento fetal, anomalías estructurales y discordancia de peso. También se aborda el manejo en casos de muerte fetal de un gemelo, y el monitoreo del otro feto. La guía recomienda una vigilancia ecográfica personalizada, basada en la corionicidad, para optimizar los resultados perinatales.

Rol del ultrasonido en el embarazo gemelar.

Rol del ultrasonido en el embarazo gemelar.

00:00 / 01:25
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guías de práctica ISUOG: rol del ultrasonido en el tamizaje para preeclampsia

Estas guías de la ISUOG presentan recomendaciones basadas en evidencia sobre el uso del ultrasonido para el tamizaje de preeclampsia en el primer y segundo trimestre del embarazo. Se enfatiza que el enfoque más eficaz combina la medición de la presión arterial media (MAP), la evaluación de biomarcadores bioquímicos como el PAPP-A y PlGF, y la resistencia en las arterias uterinas evaluada por Doppler. Esta combinación permite identificar a mujeres con alto riesgo de desarrollar preeclampsia precoz (antes de la semana 34) y tardía. La guía también aborda aspectos técnicos para la evaluación Doppler de arterias uterinas, destacando la necesidad de estandarización y entrenamiento. Se recomienda iniciar tratamiento profiláctico con aspirina en dosis bajas (150 mg/día) antes de la semana 16 en mujeres de alto riesgo. El artículo concluye que el tamizaje combinado ofrece mejores resultados que la evaluación clínica aislada y permite implementar medidas preventivas eficaces.

Rol del ultrasonido en el tamizaje para preeclampsia

Rol del ultrasonido en el tamizaje para preeclampsia

00:00 / 01:25
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guías de práctica ISUOG: rol del ultrasonido en la predicción del parto pretérmino espontáneo

Estas guías clínicas de la ISUOG establecen recomendaciones sobre el uso del ultrasonido para predecir el parto pretérmino espontáneo, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad neonatal. Se resalta que la medición de la longitud cervical por vía transvaginal es la herramienta más confiable, especialmente entre las semanas 16 y 24 de gestación. Una longitud cervical ≤25 mm se asocia con mayor riesgo de parto prematuro, lo que permite intervenciones preventivas como el uso de progesterona vaginal, cerclaje cervical o pesario. Las guías también evalúan el papel del Doppler uterino, la detección de embudización cervical y la presencia de contracciones. Se enfatiza que los estudios deben realizarse por personal capacitado, con técnicas estandarizadas y acompañados de una adecuada interpretación clínica. Además, se establece que el ultrasonido no debe usarse de forma aislada, sino como parte de un enfoque multidisciplinario que incluya factores de riesgo clínicos y antecedentes obstétricos.

Rol del ultrasonido en la predicción del parto pretérmino espontáneo.

Rol del ultrasonido en la predicción del parto pretérmino espontáneo.

00:00 / 01:42
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guías de práctica ISUOG: evaluación ecográfica de la biometría y el crecimiento fetal

Este documento proporciona directrices internacionales estandarizadas para la medición ecográfica de la biometría fetal y la evaluación del crecimiento intrauterino. La ISUOG establece que deben medirse sistemáticamente el diámetro biparietal (DBP), la circunferencia cefálica (CC), la circunferencia abdominal (CA) y la longitud del fémur (LF), siguiendo técnicas específicas para minimizar errores y mejorar la reproducibilidad. Las guías también especifican cómo calcular el peso fetal estimado (PFE) utilizando fórmulas validadas y curvas de crecimiento. Se recomienda realizar un seguimiento del crecimiento fetal mediante medidas seriadas cada dos a cuatro semanas, especialmente en casos con factores de riesgo como hipertensión materna, antecedentes de restricción de crecimiento fetal o embarazo múltiple. Además, se discuten criterios para definir crecimiento fetal anormal, el uso de percentiles, y la integración con estudios Doppler. Finalmente, se destaca la importancia del entrenamiento adecuado y de la estandarización en los reportes para optimizar la interpretación clínica y el manejo.

Evaluación ecográfica de la biometría y el crecimiento fetal.

Evaluación ecográfica de la biometría y el crecimiento fetal.

00:00 / 01:42
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guías de práctica ISUOG: examen ecográfico de tamizaje del corazón fetal

Estas guías de la ISUOG establecen los estándares para la evaluación ecográfica del corazón fetal durante el tamizaje prenatal de rutina, preferentemente entre las semanas 18 y 22 de gestación. Se recomienda una evaluación sistemática en un plano de cuatro cámaras, que debe ser complementada por cortes adicionales que incluyan los tractos de salida ventricular, el cruce de grandes vasos y el arco aórtico, cuando sea técnicamente posible. La guía enfatiza que incluso examinadores no especializados en cardiología fetal pueden, con entrenamiento básico y equipamiento adecuado, mejorar la detección de cardiopatías congénitas. También se aborda el uso del Doppler color como herramienta adicional para mejorar la evaluación del flujo sanguíneo cardíaco. Se subraya la necesidad de mantener tiempos de exploración adecuados, contar con protocolos estandarizados y realizar derivaciones oportunas a unidades de medicina fetal en caso de sospecha de anomalía. El documento promueve la detección precoz y la reducción de la mortalidad neonatal por cardiopatías estructurales.

Examen ecográfico de tamizaje del corazón fetal.

Examen ecográfico de tamizaje del corazón fetal.

00:00 / 01:30
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guías de práctica ISUOG: realización de la ecografía fetal rutinaria del segundo trimestre

Este documento de la ISUOG ofrece recomendaciones detalladas sobre la ecografía fetal de rutina entre las semanas 18 y 22 de gestación, un examen clave para la evaluación anatómica y el bienestar fetal. Se establece un protocolo sistemático que incluye la valoración de biometría fetal, anatomía craneal, facial, cardíaca, abdominal, espinal, de extremidades y del líquido amniótico, así como la placenta y el cuello uterino. Se recomienda realizar la evaluación con tecnología de ultrasonido de alta resolución y operadores entrenados para asegurar precisión diagnóstica. Las guías también abordan la detección de anomalías estructurales, el uso de Doppler cuando está indicado, y la importancia del entorno clínico para brindar asesoramiento y seguimiento. Asimismo, se enfatiza la estandarización en los reportes y la necesidad de tiempo adecuado para el examen, evitando prácticas rápidas o incompletas. Estas guías buscan asegurar que el tamizaje estructural del segundo trimestre sea eficaz, seguro y confiable a nivel global.

Realización de la ecografía fetal rutinaria del segundo trimestre.

Realización de la ecografía fetal rutinaria del segundo trimestre.

00:00 / 01:33
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guías de práctica ISUOG: rol del ultrasonido en la infección congénita

Estas guías de la ISUOG abordan el papel del ultrasonido en la evaluación y manejo de infecciones congénitas, incluyendo citomegalovirus (CMV), toxoplasmosis, parvovirus B19, rubéola, sífilis y Zika. El documento establece recomendaciones para el uso del ultrasonido en tres escenarios clínicos: tamizaje en embarazos de bajo riesgo, evaluación de embarazos con pruebas serológicas positivas o sospecha clínica, y seguimiento de casos con diagnóstico confirmado. El ultrasonido permite identificar signos indirectos de infección fetal, como retraso de crecimiento, calcificaciones intracraneales, ventriculomegalia, hepatoesplenomegalia, derrame pleural, ascitis, o anomalías de sistema nervioso central. Se recomienda el uso de técnicas avanzadas como neurosonografía y ecografía Doppler para una evaluación más detallada. Además, se destaca que un ultrasonido normal no excluye infección fetal, por lo que debe complementarse con pruebas moleculares (como PCR en líquido amniótico) y evaluación clínica continua. La guía enfatiza la importancia de la interpretación experta, la comunicación con especialistas en medicina materno-fetal y la toma de decisiones informadas para el manejo perinatal.

Rol del ultrasonido en la infección congénita.

Rol del ultrasonido en la infección congénita.

00:00 / 01:36
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guías de práctica ISUOG: procedimientos invasivos para el diagnóstico prenatal

Estas guías de práctica clínica de la ISUOG establecen recomendaciones para la realización segura y efectiva de procedimientos invasivos en el diagnóstico prenatal, tales como la amniocentesis, la biopsia de vellosidades coriónicas (CVS) y la cordocentesis. Se describen las indicaciones clínicas actuales, los métodos técnicos óptimos, las tasas esperadas de complicaciones, así como las condiciones necesarias para garantizar la seguridad materno-fetal. Se enfatiza el rol del ultrasonido como herramienta esencial en todas las etapas del procedimiento, desde la planificación hasta el control postprocedimiento. Las guías abordan criterios de selección de pacientes, consideraciones gestacionales, técnicas de abordaje transabdominal y transcervical, y la importancia de la experiencia del operador. También se revisan aspectos éticos y de consentimiento informado, así como la evolución de las pruebas genéticas disponibles que influyen en la elección del procedimiento. Finalmente, se recalca la necesidad de estándares institucionales, formación continua y monitoreo de calidad para asegurar resultados clínicos óptimos.

Procedimientos invasivos para el diagnóstico prenatal.

Procedimientos invasivos para el diagnóstico prenatal.

00:00 / 01:52
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guías de práctica ISUOG: ecografía intraparto

Este documento de la ISUOG proporciona recomendaciones clínicas detalladas sobre el diagnóstico y manejo del feto pequeño para la edad gestacional (PEG) y la restricción del crecimiento fetal (RCF). Se establece una clara diferenciación entre un feto PEG, que está por debajo del percentil 10 sin evidencia de alteraciones placentarias, y un feto con RCF, que presenta signos de compromiso placentario o crecimiento intrauterino anormal. Las guías proponen el uso de biometría fetal (percentiles personalizados), doppler umbilical, arteria cerebral media y ductus venoso para distinguir entre estas condiciones. También se detallan los criterios para iniciar vigilancia fetal intensiva, así como los tiempos recomendados para el parto, que varían según la gravedad y la edad gestacional. La individualización del manejo es clave, y se enfatiza la necesidad de integrar estos hallazgos con marcadores clínicos y bioquímicos para tomar decisiones más precisas sobre la intervención oportuna y reducir riesgos perinatales.

Ecografía intraparto.

Ecografía intraparto.

00:00 / 01:42
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guías de práctica ISUOG: diagnóstico y manejo del feto pequeño para la edad gestacional y de la restricción del crecimiento fetal

Este documento de la ISUOG proporciona recomendaciones clínicas detalladas sobre el diagnóstico y manejo del feto pequeño para la edad gestacional (PEG) y la restricción del crecimiento fetal (RCF). Se establece una clara diferenciación entre un feto PEG, que está por debajo del percentil 10 sin evidencia de alteraciones placentarias, y un feto con RCF, que presenta signos de compromiso placentario o crecimiento intrauterino anormal. Las guías proponen el uso de biometría fetal (percentiles personalizados), doppler umbilical, arteria cerebral media y ductus venoso para distinguir entre estas condiciones. También se detallan los criterios para iniciar vigilancia fetal intensiva, así como los tiempos recomendados para el parto, que varían según la gravedad y la edad gestacional. La individualización del manejo es clave, y se enfatiza la necesidad de integrar estos hallazgos con marcadores clínicos y bioquímicos para tomar decisiones más precisas sobre la intervención oportuna y reducir riesgos perinatales.

Diagnóstico y manejo del feto pequeño para la edad gestacional y de la restricción del crecimiento fetal.

Diagnóstico y manejo del feto pequeño para la edad gestacional y de la restricción del crecimiento fetal.

00:00 / 01:49
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guías de Práctica ISUOG (actualizadas): examen sonográfico del sistema nervioso central fetal. Parte 2: realización de la neurosonografía dirigida

Esta segunda parte de las guías de práctica de la ISUOG detalla el protocolo para la realización de una neurosonografía fetal dirigida, recomendada cuando existe sospecha o riesgo aumentado de malformaciones del sistema nervioso central (SNC). A diferencia del tamizaje estándar, esta evaluación requiere un enfoque multiplanar con transductores de alta frecuencia, preferiblemente por vía transvaginal, para visualizar planos sagitales y coronales clave del cerebro fetal. Se describen en detalle los planos transfrontal, transcaudado, transtálamo, transcerebeloso y sagital medio, que permiten evaluar estructuras críticas como el cuerpo calloso, cerebelo, vermis, sistema ventricular y surcos corticales. Además, se destaca la utilidad del ultrasonido 3D para mejorar la resolución y correlación multiplanar. La guía también incluye recomendaciones específicas para el estudio del cerebro fetal entre las semanas 13 y 17, cuando el desarrollo neuroanatómico es más dinámico y propenso a errores diagnósticos. Finalmente, se establece que la resonancia magnética fetal debe considerarse solo como complemento en casos específicos, no como sustituto de una neurosonografía experta.

Examen sonográfico del sistema nervioso central fetal.

Examen sonográfico del sistema nervioso central fetal.

00:00 / 02:22
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guías de Práctica ISUOG (actualizadas): examen sonográfico del sistema nervioso central fetal. Parte 1: realización del examen de detección y criterios para la neurosonografía fetal dirigida

Estas directrices, publicadas por la Sociedad Internacional de Ultrasonido en Obstetricia y Ginecología (ISUOG), actualizan las recomendaciones para la evaluación ecográfica del sistema nervioso central (SNC) fetal, enfocándose en el examen de tamizaje a mitad del embarazo y los criterios para realizar una neurosonografía dirigida. Se describen los planos ecográficos esenciales (transventricular, transcerebeloso y transtálamo) y las estructuras clave a evaluar, como los ventrículos laterales, el cavum septi pellucidi, el cerebelo y la cisterna magna. Se establecen parámetros cuantitativos fundamentales como el diámetro del atrio (

Examen sonográfico del sistema nervioso central fetal.

Examen sonográfico del sistema nervioso central fetal.

00:00 / 02:12
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Una nueva generación de imagen por fusión: iFusion con compensación respiratoria

Este whitepaper describe una evolución tecnológica clave en el diagnóstico hepático por imagen: la plataforma iFusion de Mindray, que permite fusionar en tiempo real imágenes de ultrasonido con tomografía (CT) o resonancia magnética (MR), integrando además un sistema de compensación respiratoria para mejorar significativamente la precisión. El principal desafío en la imagen por fusión es el movimiento respiratorio, que puede generar errores de registro superiores a 1 cm. iFusion resuelve este problema mediante un sistema de sensores colocados en el abdomen del paciente, que registran en tiempo real las fases respiratorias. Esto permite realizar tres funciones clave: 1.Respiration Gating: identifica el momento del ciclo respiratorio durante el registro. 2.Respiration Modeling: crea un modelo tridimensional del movimiento hepático. 3.Respiration Compensation: ajusta automáticamente el registro durante toda la navegación. Gracias a estas funciones, iFusion mejora en un 80% los errores de registro por respiración, permitiendo una localización precisa de lesiones hepáticas pequeñas o de difícil acceso. La herramienta también mejora la planificación y evaluación postoperatoria en procedimientos como la ablación por radiofrecuencia. El sistema soporta imágenes CEUS, marcadores de seguridad, múltiples modos simultáneos y navegación dual en tiempo real.

Una nueva generación de imagen por fusión: iFusion con compensación respiratoria.

Una nueva generación de imagen por fusión: iFusion con compensación respiratoria.

00:00 / 01:41
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Tecnología de Imagen por Atenuación Ultrasónica (USAT): una nueva solución para el análisis cuantitativo del hígado graso

Este whitepaper técnico describe la tecnología USAT desarrollada por Mindray como un nuevo método no invasivo y cuantitativo para la evaluación de la esteatosis hepática. A diferencia del CAP (Controlled Attenuation Parameter), USAT permite una visualización en dos dimensiones del coeficiente de atenuación del ultrasonido con alta reproducibilidad, usando la innovadora Full Space Restitution Technology. La técnica utiliza señales crudas de ultrasonido para mapear visualmente la atenuación del tejido hepático, permitiendo identificar y cuantificar de forma precisa las áreas afectadas por grasa. La medición es guiada por un sistema de calidad dual: un índice de estabilidad de movimiento (M-STB) y un mapa de confiabilidad (RLB MAP) que mejoran la precisión. Además, se permite registrar múltiples estadísticas (media, desviación estándar, IQR, etc.) tanto en dominios espacial como temporal. Un estudio preliminar en 45 pacientes mostró una correlación del 86% entre USAT y ATI (Canon), alta reproducibilidad (CV

Tecnología de Imagen por Atenuación Ultrasónica (USAT).

Tecnología de Imagen por Atenuación Ultrasónica (USAT).

00:00 / 02:01
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Aspectos actuales del diagnóstico hepático por ultrasonido multimodal utilizando ecografía con contraste (CEUS), evaluación de grasa, valoración de fibrosis y análisis de perfusión – Una actualización

Este estudio analiza los avances tecnológicos más recientes en el diagnóstico hepático mediante ultrasonido multimodal. Se emplean sondas multifrecuencia de alta resolución y herramientas como CEUS, elastografía, USAT (UltraSound Attenuation Imaging Technology) y UMA (Ultra Micro Angiography) para una evaluación integral del hígado. En 50 pacientes con lesiones focales hepáticas, se utilizó un equipo de ultrasonido de alto rendimiento (Mindray Resona R9) para realizar análisis morfológicos, de perfusión y de rigidez hepática. Los resultados mostraron una alta precisión en la diferenciación entre lesiones benignas y malignas, permitiendo también el seguimiento post-tratamiento de tumores. Se evidenció que el uso de TIC (curvas de intensidad-tiempo) y análisis paramétrico de CEUS mejora la caracterización de la microvascularización tumoral. La combinación de estas tecnologías demuestra un alto potencial diagnóstico, incluso en condiciones sónicas difíciles como obesidad o cirrosis, y puede ser útil para la monitorización de terapias como la ablación o quimioembolización.

Aspectos actuales del diagnóstico hepático por ultrasonido multimodal utilizando ecografía con contraste (CEUS).

Aspectos actuales del diagnóstico hepático por ultrasonido multimodal utilizando ecografía con contraste (CEUS).

00:00 / 01:47
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guía de demostración de tecnología avanzada de ultrasonido – Laboratorio multiparamétrico para hígado graso

Este documento es una guía de uso clínico del módulo Fatty Liver Lab desarrollado por Mindray, que ofrece un enfoque multiparamétrico para el diagnóstico y cuantificación no invasiva de la esteatosis hepática. A través de tres herramientas avanzadas —USAT (Ultrasound Attenuation), LTI (Liver Texture Index) y HRI+ (Hepatorenal Index basado en RF)— se mejora la sensibilidad diagnóstica, especialmente en casos de hígado graso leve, donde el modo B tradicional es insuficiente. Cada parámetro cuenta con instrucciones precisas de posicionamiento, selección del transductor SC6-1U, ubicación del ROI (Región de Interés), criterios de confiabilidad (índice M-STB y mapa RLB) y número de mediciones necesarias (mínimo 5). La guía enfatiza la importancia de evitar estructuras vasculares o sombras acústicas, y detalla cómo interpretar los resultados promedio para integrarlos al reporte clínico.

Guía de demostración de tecnología avanzada de ultrasonido – Laboratorio multiparamétrico para hígado graso.

Guía de demostración de tecnología avanzada de ultrasonido – Laboratorio multiparamétrico para hígado graso.

00:00 / 01:32
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Segmentación hepática por ultrasonido transabdominal: Clasificación segmentaria de Couinaud

Este documento técnico detalla el uso del ultrasonido transabdominal para identificar los ocho segmentos hepáticos definidos por la clasificación de Couinaud, un sistema fundamental para procedimientos quirúrgicos, diagnóstico oncológico y evaluación de enfermedades hepáticas difusas. La segmentación se basa en la orientación anatómica de las ramas portales, venas hepáticas y estructuras del ligamento falciforme, lo que permite dividir el hígado funcionalmente en sectores y segmentos. El artículo presenta un enfoque sistemático para la identificación de cada segmento utilizando puntos de referencia anatómicos clave visualizables en ecografía, como la vena porta, la vena hepática media y el ligamento redondo. Además, incluye diagramas esquemáticos y recomendaciones prácticas para operadores de ultrasonido, facilitando la localización precisa y repetible de lesiones o cambios parenquimatosos. Esta técnica mejora la planificación quirúrgica y permite un seguimiento más detallado de enfermedades crónicas como hepatitis, fibrosis y tumores.

Segmentación hepática por ultrasonido transabdominal.

Segmentación hepática por ultrasonido transabdominal.

00:00 / 01:29
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Valor clínico de la elastografía Sound Touch en la evaluación no invasiva de la fibrosis e inflamación hepática en pacientes con hepatitis B crónica

Este estudio prospectivo evaluó el desempeño de la tecnología Sound Touch Elastography (STE) desarrollada por Mindray, para la detección no invasiva de fibrosis e inflamación hepática en 174 pacientes con hepatitis B crónica. Se compararon los resultados con biopsias hepáticas, y se observaron correlaciones significativas entre la rigidez hepática (LSM) medida por STE y el estadio de fibrosis (r=0.686), así como entre LSM y el grado de inflamación hepática (r=0.563). STE mostró una precisión diagnóstica alta con un AUC de 0.870 para fibrosis significativa (≥ F2) y 0.895 para cirrosis (F4), y una AUC de 0.823 para inflamación ≥ G2. Se concluye que STE es una herramienta confiable y eficaz tanto para evaluar la progresión de la fibrosis como la inflamación, permitiendo así decisiones clínicas más informadas sin necesidad de biopsias invasivas.

Valor clínico de la elastografía Sound Touch en la evaluación no invasiva de la fibrosis e inflamación hepática en pacientes con hepatitis B crónica.

Valor clínico de la elastografía Sound Touch en la evaluación no invasiva de la fibrosis e inflamación hepática en pacientes con hepatitis B crónica.

00:00 / 01:31
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Elastografía por ondas de corte para la evaluación de enfermedades hepáticas difusas: Protocolo y casos clínicos

Este white paper, liderado por la Dra. Giovanna Ferraioli, presenta un protocolo clínico detallado y tres casos ilustrativos sobre el uso de la elastografía por ondas de corte (SWE) para evaluar enfermedades hepáticas difusas. Se enfatiza la importancia de seguir los lineamientos de la EFSUMB y WFUMB para obtener mediciones confiables de rigidez hepática, incluyendo factores como la estabilidad del movimiento (índice M-STB), la fiabilidad del mapa (RLB) y el uso adecuado del ROI (región de interés). En los estudios de caso, la técnica Sound Touch Elastography (STE) integrada en el ecógrafo Mindray Resona 7 mostró una excelente correlación con FibroScan y biopsia hepática, validando su precisión diagnóstica para fibrosis significativa, cirrosis y para confirmar ausencia de fibrosis. Además, se destaca su aplicabilidad en contextos clínicos reales gracias a su integración con B-mode y Doppler.

Elastografía por ondas de corte para la evaluación de enfermedades hepáticas difusas: Protocolo y casos clínicos.

Elastografía por ondas de corte para la evaluación de enfermedades hepáticas difusas: Protocolo y casos clínicos.

00:00 / 01:47
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Elastografía Sound Touch (STE) para enfermedad hepática crónica (CLD): Guía práctica y casos clínicos

Este documento tipo “white paper” ofrece una guía detallada sobre la aplicación clínica de la elastografía por ondas de corte en tiempo real (STE/SWE) para la evaluación de la enfermedad hepática crónica. Basado en las recomendaciones de la EFSUMB y la WFUMB, el texto aborda desde la preparación del paciente hasta la interpretación de los resultados, incluyendo recomendaciones para evitar artefactos, evaluar la confiabilidad de las mediciones y aplicar adecuadamente la técnica. Además, se presentan cuatro casos clínicos representativos (hígado normal, infiltración grasa, enfermedad hepática alcohólica y cirrosis con hipertensión portal), demostrando la utilidad de STE en escenarios diversos. Se destaca la ventaja de STE frente a FibroScan en condiciones como ascitis, obesidad y necesidad de evaluación esplénica, aportando imágenes en tiempo real y mayor flexibilidad diagnóstica.

Elastografía Sound Touch (STE) para enfermedad hepática crónica (CLD).

Elastografía Sound Touch (STE) para enfermedad hepática crónica (CLD).

00:00 / 01:35
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Comparación entre la elastografía por ondas de corte bidimensional y la elastografía transitoria para detectar fibrosis hepática

Este estudio multicéntrico retrospectivo incluyó a 1.134 pacientes con sospecha de enfermedad hepática crónica y comparó la precisión diagnóstica de la elastografía por ondas de corte bidimensional (2D-SWE) y la elastografía transitoria (TE, también conocida como FibroScan) frente al estándar de referencia: la biopsia hepática. La 2D-SWE demostró mayor precisión diagnóstica que TE para todos los estadios de fibrosis, con un área bajo la curva (AUC) significativamente más alta para fibrosis significativa (0.86 vs 0.82), fibrosis avanzada (0.90 vs 0.88) y cirrosis (0.93 vs 0.90). Además, la 2D-SWE tuvo un menor porcentaje de fallos técnicos (1.0% vs 3.6%) y mayor aplicabilidad en pacientes con obesidad o ascitis. El estudio concluye que 2D-SWE es superior a la elastografía transitoria en términos de precisión, aplicabilidad clínica y confiabilidad para el diagnóstico no invasivo de la fibrosis hepática.

Elastografía por ondas de corte bidimensional y la elastografía transitoria para detectar fibrosis hepática.

Elastografía por ondas de corte bidimensional y la elastografía transitoria para detectar fibrosis hepática.

00:00 / 01:36
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Comparación entre la elastografía transitoria y la elastografía Sound Touch en la evaluación de la enfermedad hepática crónica

Este estudio clínico realizado en Grecia comparó el desempeño de la elastografía transitoria (VCTE) —conocida comercialmente como FibroScan®— y la elastografía Sound Touch (STE), tecnología desarrollada por Mindray, para evaluar la rigidez hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica. Se incluyeron 67 pacientes diagnosticados con diversas etiologías hepáticas (incluyendo hepatitis viral, NAFLD, colestasis y enfermedades autoinmunes). Ambos métodos mostraron correlaciones estadísticamente significativas entre sí (r = 0.925, p

Elastografía transitoria y la elastografía Sound Touch en la evaluación de la enfermedad hepática crónica.

Elastografía transitoria y la elastografía Sound Touch en la evaluación de la enfermedad hepática crónica.

00:00 / 01:31
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Un método no invasivo: la elastografía por ondas de corte comparada con la elastografía transitoria en la evaluación de la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis B crónica

Este estudio comparativo evaluó la eficacia diagnóstica de tres técnicas de elastografía —elastografía por ondas de corte en dos dimensiones (STE), cuantificación puntual (STQ) y elastografía transitoria (FibroScan)— en la evaluación no invasiva de la fibrosis hepática en 158 pacientes con hepatitis B crónica. Se midieron los valores del módulo de Young (kPa) y se correlacionaron con los grados histológicos de fibrosis hepática obtenidos por biopsia. Los resultados mostraron que tanto STE como STQ presentaron una fuerte correlación con la progresión de la fibrosis (r = 0.852 y r = 0.803, respectivamente), con una mayor precisión diagnóstica que FibroScan, especialmente en etapas tempranas (S1 y S2). Además, STE y STQ demostraron mayor especificidad y reproducibilidad, siendo menos influenciadas por variables como la obesidad. Los hallazgos respaldan el uso de STE y STQ como métodos más eficaces y consistentes para el diagnóstico temprano de la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis B.

Elastografía por ondas de corte comparada con la elastografía transitoria en la evaluación de la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis B crónica.

Elastografía por ondas de corte comparada con la elastografía transitoria en la evaluación de la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis B crónica.

00:00 / 02:01
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Análisis de tres técnicas de elastografía por ultrasonido para graduar la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis B crónica

Este estudio prospectivo evaluó la precisión diagnóstica de tres técnicas de elastografía por ultrasonido para detectar y graduar la fibrosis hepática en 158 pacientes con hepatitis B crónica, clasificados según los criterios de Scheuer. Se compararon tres métodos: elastografía transitoria (FibroScan), elastografía puntual (STQ) y elastografía bidimensional (2D-STE), todos validados contra biopsia hepática. Los resultados revelaron que STQ y STE detectaron significativamente mejor la fibrosis en comparación con FibroScan, que no logró distinguir estadios clínicos relevantes (p=0.12). Las AUC fueron mayores para STQ (0.879) y STE (0.918) frente a FibroScan (0.789). Además, la combinación de las tres técnicas logró una precisión diagnóstica del 90,1%. El estudio concluye que tanto STQ como STE son superiores a la elastografía transitoria, y que la combinación de métodos mejora sustancialmente la precisión diagnóstica, especialmente útil para decisiones terapéuticas tempranas.

Tres técnicas de elastografía por ultrasonido para graduar la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis B crónica.

Tres técnicas de elastografía por ultrasonido para graduar la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis B crónica.

00:00 / 01:32
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Desempeño diagnóstico de la elastografía Sound Touch para fibrosis hepática en hepatitis B crónica: comparación con elastografía por ondas de corte en dos dimensiones y elastografía transitoria controlada por vibración

Este estudio prospectivo evaluó la precisión diagnóstica de tres métodos de elastografía para la detección de fibrosis hepática en 230 pacientes con hepatitis B crónica: Sound Touch Elastography (STE), Two-Dimensional Shear Wave Elastography (2D-SWE) y Vibration-Controlled Transient Elastography (VCTE). La biopsia hepática fue utilizada como estándar de referencia. Los tres métodos demostraron buena capacidad diagnóstica, con áreas bajo la curva (AUC) similares para detectar fibrosis significativa (≥F2), fibrosis avanzada (≥F3) y cirrosis (F4). La AUC de STE para F2, F3 y F4 fue de 0.823, 0.870 y 0.888 respectivamente, valores comparables con 2D-SWE y VCTE. Además, STE mostró excelente correlación con el estadio histológico de fibrosis (r = 0.693) y alta reproducibilidad (ICC intraobservador = 0.967). El estudio concluye que STE es una técnica no invasiva, precisa y confiable para evaluar fibrosis hepática, equiparable a otras tecnologías ya establecidas.

Diagnóstico de la elastografía Sound Touch para fibrosis hepática en hepatitis B crónica.

Diagnóstico de la elastografía Sound Touch para fibrosis hepática en hepatitis B crónica.

00:00 / 01:47
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Utilidad de una nueva técnica de elastografía por ondas de corte para la evaluación no invasiva de la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis B crónica: un estudio prospectivo multicéntrico

Este estudio prospectivo y multicéntrico evaluó la precisión diagnóstica de dos técnicas de elastografía desarrolladas por Mindray: Sound Touch Elastography (STE) y Sound Touch Quantification (STQ), para medir la rigidez hepática (LSM) en 524 pacientes con hepatitis B crónica (CHB). Los resultados fueron comparados con biopsias hepáticas (referencia estándar) y biomarcadores séricos (APRI y FIB-4). STE y STQ demostraron alta reproducibilidad intraobservador (ICC de 0.94 y 0.90 respectivamente) y éxito técnico >99%. Ambos métodos superaron a los biomarcadores en la detección de cirrosis (AUC para STE = 0.87; STQ = 0.86), aunque no mostraron superioridad en la detección de fibrosis significativa (F ≥ 2). Se establecieron puntos de corte óptimos: 10.34 kPa (STE) y 11.70 kPa (STQ) para cirrosis. Concluye que STE y STQ son técnicas no invasivas, confiables y superiores a los marcadores séricos para detectar cirrosis, aunque deben interpretarse con cautela en casos de inflamación hepática severa.

Nueva técnica de elastografía por ondas de corte para la evaluación no invasiva de la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis B crónica.

Nueva técnica de elastografía por ondas de corte para la evaluación no invasiva de la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis B crónica.

00:00 / 01:58
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Desempeño diagnóstico de la elastografía por ondas de corte en la evaluación no invasiva de la inflamación hepática en pacientes con hepatitis B crónica

Estudio de evaluación de la utilidad de la elastografía por ondas de corte (SWE) en la detección no invasiva de la inflamación hepática en pacientes con hepatitis B crónica (CHB) sin fibrosis significativa (F0-F1). Se analizaron retrospectivamente los datos de 102 pacientes que se sometieron a biopsia hepática y mediciones con tres modalidades: Sound Touch Elastography (STE), Sound Touch Quantify (STQ) y FibroScan®. Se encontró que el módulo de Young (indicador de rigidez tisular) medido por STE y STQ se incrementa con el grado de inflamación hepática. La media del módulo de Young por STE mostró una fuerte correlación con la inflamación (r = 0.341; AUC = 0.740 para inflamación ≥ G2 y AUC = 0.920 para ≥ G3), superando a otras técnicas. Esto sugiere que STE y STQ podrían ser marcadores eficaces y no invasivos para evaluar la inflamación hepática, incluso en ausencia de fibrosis significativa, y podrían guiar el inicio oportuno de tratamiento antiviral.

Diagnóstico de la elastografía por ondas de corte en la evaluación no invasiva de la inflamación hepática en pacientes con hepatitis B crónica.

Diagnóstico de la elastografía por ondas de corte en la evaluación no invasiva de la inflamación hepática en pacientes con hepatitis B crónica.

00:00 / 01:47
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Comparación entre Hepatus® y FibroScan® para evaluar la fibrosis hepática en la hepatitis B crónica

Estudio comparativo de corte transversal evaluó la precisión del nuevo dispositivo Hepatus® frente al reconocido FibroScan® en la medición de la rigidez hepática (LSM) para diagnosticar fibrosis en pacientes con hepatitis B crónica (CHB). Participaron 68 pacientes en un hospital de Indonesia, a quienes se les realizaron mediciones de LSM con ambos dispositivos en la misma visita. Los resultados mostraron una fuerte correlación entre ambos métodos (r = 0.8, p < 0.05), sin diferencias significativas en la detección de fibrosis significativa (≥8 kPa). Hepatus® identificó a 28 pacientes con fibrosis significativa (41%) frente a 29 (43%) con FibroScan®. La concordancia entre ambos métodos fue moderada (κ = 0.789, p

Comparación entre Hepatus® y FibroScan® para evaluar la fibrosis hepática en la hepatitis B crónica.

Comparación entre Hepatus® y FibroScan® para evaluar la fibrosis hepática en la hepatitis B crónica.

00:00 / 01:43
GTI ISO-NEGRO_edited.png

ViTE Elastografía Transitoria Visual — Una nueva solución para el manejo de la salud hepática

La tecnología ViTE (Visualized Transient Elastography) desarrollada por Mindray, una innovación que permite la evaluación no invasiva, cuantitativa y visual de la elasticidad hepática, enfocada en la detección temprana y manejo de enfermedades como la fibrosis hepática y el hígado graso. ViTE mejora significativamente las limitaciones de la elastografía transitoria convencional al incorporar guía por imágenes en tiempo real, control de calidad de presión y movimiento, y algoritmos avanzados que permiten la obtención de resultados precisos y estables en menos de 7 segundos. Además, se introduce LiSA (Liver Ultra-Sound Attenuation), un parámetro que mejora la cuantificación de la esteatosis hepática con mayor estabilidad que el CAP tradicional. Estudios clínicos preliminares muestran alta correlación entre ViTE y biopsias hepáticas, validando su utilidad diagnóstica, especialmente para diferenciar grados de fibrosis y esteatosis de forma segura, rápida y reproducible.

Elastografía Transitoria Visual

Elastografía Transitoria Visual

00:00 / 02:10
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guía de Demostración de iFusion

La iFusion Demo Guide es un documento técnico desarrollado por Weinan Zhao, Gerente de Marketing de Producto de Mindray, que explica detalladamente el funcionamiento del sistema de imagen fusionada “iFusion”. Este sistema integra imágenes en tiempo real por ultrasonido (2D) con imágenes volumétricas de alta resolución obtenidas por tomografía computarizada (CT) o resonancia magnética (MR), permitiendo una navegación clínica más precisa similar a un GPS. El documento abarca desde la conexión del kit de fusión (sensores, generador magnético, cables, soportes) hasta el flujo completo de operación: importación de datos, registro anatómico por planos, trazado de objetivos y sintonización fina. También incluye funciones avanzadas como la navegación por aguja (Needle Navi), compensación por movimiento respiratorio y el uso del sistema en procedimientos prostáticos. Finalmente, proporciona una sección de preguntas frecuentes orientada a la resolución de errores técnicos y recomendaciones de buenas prácticas para asegurar la precisión del registro imagenológico y la eficiencia del flujo de trabajo clínico.

Guía de Demostración de iFusion

Guía de Demostración de iFusion

00:00 / 02:14
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Análisis del parámetro de atenuación controlado y del sistema LiSA para la gradación de la esteatosis hepática en pacientes con hepatitis B crónica

Este estudio comparativo evaluó la utilidad clínica del parámetro de atenuación hepática LiSA, desarrollado por Mindray, frente al método CAP (Controlled Attenuation Parameter) basado en FibroScan, para cuantificar la esteatosis hepática en pacientes con hepatitis B crónica. En una cohorte de 203 pacientes con biopsia hepática como referencia, se compararon ambos métodos frente a un umbral del 10% de infiltración grasa. Ambos métodos demostraron buena capacidad diagnóstica (AUC > 0.7), aunque LiSA presentó mayor sensibilidad y especificidad (76.08% y 96.23%) que CAP (72.10% y 91.53%). LiSA, a diferencia de CAP, se basa en una evaluación visual 2D guiada por imagen, lo que mejora su precisión diagnóstica y evita interferencias anatómicas. Se concluye que LiSA es una herramienta no invasiva, confiable y superior a CAP para la gradación de esteatosis hepática en este grupo poblacional.

Analysis of liver steatosis analysis and controlled attenuation parameter for grading liver steatosis in patients with chronic hepatitis B

Analysis of liver steatosis analysis and controlled attenuation parameter for grading liver steatosis in patients with chronic hepatitis B

00:00 / 02:56
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guía de Demostración de la Nueva Función de Análisis Cuantitativo en CEUS (Ultrasonido con Contraste)

Este documento técnico describe la función de análisis cuantitativo en ultrasonido con contraste (CEUS) implementada en el sistema Resona R9 Platinum Edition de Mindray. El sistema permite cuantificar la perfusión tisular a través de dos herramientas principales: el análisis de curvas intensidad-tiempo (TIC) y la imagen paramétrica codificada por colores. Se detallan 14 parámetros cuantitativos, que incluyen indicadores temporales (como tiempo de llegada y de eliminación del contraste), de amplitud y combinaciones de ambos, los cuales permiten evaluar diferencias sutiles entre tejidos normales y sospechosos. Estas mediciones se visualizan tanto en curvas como en mapas de color, mejorando la capacidad diagnóstica en casos como lesiones hepáticas o mamarias. El protocolo incluye instrucciones para carga de videos CEUS, delineación de regiones de interés, generación de curvas y exportación de datos.

New CEUS Quantification Analysis Demo Guide

New CEUS Quantification Analysis Demo Guide

00:00 / 02:53
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Comparación de la elastografía transitoria visual y la elastografía por ondas transversales en la evaluación de la fibrosis hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica

Este estudio presenta una nueva técnica de elastografía transitoria visual (ViTE) para evaluar cuantitativamente la elasticidad de tejidos, comparándola con la elastografía por onda de corte (SWE). El método se prueba en tejidos hepáticos, musculares y gelatinosos, destacando su precisión y simplicidad. Es un avance en evaluación no invasiva de rigidez tisular, pero no aborda aplicaciones mamarias.

Comparación de la elastografía transitoria visual y la elastografía por ondas transversales en la evaluación de la fibrosis hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica

Comparación de la elastografía transitoria visual y la elastografía por ondas transversales en la evaluación de la fibrosis hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica

00:00 / 02:53
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Una nueva técnica de elastografía transitoria visual para la clasificación de la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis B crónica

Este estudio presenta una nueva técnica de elastografía transitoria visual (VTE) para la evaluación no invasiva de la fibrosis hepática, desarrollada como alternativa a los métodos invasivos como la biopsia. Se basa en una simulación visual del desplazamiento de ondas de corte inducidas por vibración, con una representación codificada por color para estimar la rigidez hepática. El estudio se valida mediante experimentos in vitro y ensayos clínicos preliminares en pacientes con hepatitis B y fibrosis documentada. Aunque prometedora, esta técnica está enfocada exclusivamente en evaluación hepática y no guarda relación con patología mamaria o imagen mamaria.

Una nueva técnica de elastografía transitoria visual para la clasificación de la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis B crónica

Una nueva técnica de elastografía transitoria visual para la clasificación de la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis B crónica

00:00 / 02:10
GTI ISO-NEGRO_edited.png

White Paper HD Scope. Mindray

Este white paper presenta HD Scope, una innovadora tecnología de mejora de imagen por ultrasonido desarrollada por Mindray, diseñada para mejorar la resolución espacial y de contraste en lesiones pequeñas y complejas. A través de la redistribución inteligente de recursos del sistema hacia la región de interés, HD Scope permite diagnósticos más precisos en tiempo real sin comprometer la configuración general de imagen. El documento incluye principios técnicos, metodología de procesamiento y casos clínicos ilustrativos.

White Paper HD Scope. Mindray

White Paper HD Scope. Mindray

00:00 / 03:00
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guía rápida Mindray de elastografía mamaria

Esta guía rápida de Mindray ofrece una comparación práctica y visual entre las principales técnicas de elastografía mamaria: Natural Touch Elastography (NTE) y Sound Touch Elastography (STE/STQ). Describe protocolos paso a paso, recomendaciones técnicas e interpretaciones clave para una evaluación precisa de lesiones mamarias, incluyendo puntuaciones de elasticidad, relaciones de tensión y cuantificación de la rigidez tisular.

Guía rápida Mindray de elastografía mamaria (Quick Guide)

Guía rápida Mindray de elastografía mamaria (Quick Guide)

00:00 / 02:53
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Principios y Aplicaciones de la Imagenología Mamaria – Revisión General

Este documento ofrece una revisión integral sobre los fundamentos físicos, parámetros técnicos y aplicaciones clínicas de diversas modalidades de imagen mamaria, incluyendo la elastografía, el Doppler y el ultrasonido convencional. Es una lectura esencial para quienes buscan entender cómo aplicar la imagenología moderna en la detección y caracterización de lesiones mamarias, con énfasis en tecnologías como Sound Touch Elastography (STE) y contrast-enhanced ultrasound (CEUS).

Principios y Aplicaciones de la Imagenología Mamaria – Revisión General

Principios y Aplicaciones de la Imagenología Mamaria – Revisión General

00:00 / 02:40
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Consideraciones técnicas y guías prácticas en la imagen de mamas

Este documento técnico ofrece una guía integral sobre cómo optimizar la calidad de imagen y la eficacia diagnóstica en estudios de mama con ultrasonido, incluyendo aspectos técnicos como el posicionamiento, parámetros clave, artefactos comunes y recomendaciones prácticas. Es una herramienta ideal tanto para radiólogos en formación como para técnicos que desean estandarizar sus exámenes y mejorar la reproducibilidad de los hallazgos.

Consideraciones técnicas y guías prácticas en la imagen de mamas

Consideraciones técnicas y guías prácticas en la imagen de mamas

00:00 / 02:38
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guía de demostración de M-Reference E Compare
Evaluación multiparamétrica con elastografía dual

Este documento es una guía técnica operativa para la función E Compare del equipo M-Reference E de Mindray, que permite observar simultáneamente elastografía por tensión natural (NTE) y elastografía por onda de corte (STE) en tiempo real. Esta combinación ofrece una evaluación más precisa y eficiente de la rigidez de las lesiones mamarias, tiroideas o musculoesqueléticas. La guía explica paso a paso cómo activar el modo dual, ajustar las áreas de interés, obtener imágenes confiables y realizar mediciones cuantitativas. Es un documento clave para operadores clínicos que deseen dominar el uso comparativo de ambas técnicas de elastografía.

Guía de demostración de M-Reference E Compare
Evaluación multiparamétrica con elastografía dual

Guía de demostración de M-Reference E CompareEvaluación multiparamétrica con elastografía dual

00:00 / 02:38
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guía de demostración - Evaluación multiparamétrica con CEUS y Elastografía (M-Ref C&E)

Este documento es una guía técnica de uso clínico para el módulo M-Reference C&E de Mindray, que permite la evaluación simultánea de lesiones mamarias utilizando ultrasonido con contraste (CEUS) y elastografía por tacto (STE). Se describen los principios técnicos, los pasos operativos para el escaneo sincronizado en el mismo plano, y los criterios de calidad que deben cumplirse para obtener imágenes precisas. Es útil para médicos que desean realizar análisis cuantitativos multiparamétricos de lesiones en mama y abdomen.

Guía de demostración - Evaluación multiparamétrica con CEUS y Elastografía (M-Ref C&E)

Guía de demostración - Evaluación multiparamétrica con CEUS y Elastografía (M-Ref C&E)

00:00 / 02:09
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Guía de Demostración HD Scope - Mindray (2016)

Esta guía técnica presenta el funcionamiento del modo HD Scope desarrollado por Mindray para la plataforma ZST+. HD Scope permite una mejora selectiva de la resolución en una región específica de interés (ROI) dentro de la imagen ecográfica. Mediante análisis inteligente de datos crudos y aplicación de algoritmos diferenciados, mejora simultáneamente el contraste y la resolución de los tejidos sin comprometer la velocidad de fotogramas. Se incluyen beneficios clínicos, consejos prácticos de uso y recomendaciones de comparación en pantalla dividida.

Guía de Demostración HD Scope - Mindray (2016)

Guía de Demostración HD Scope - Mindray (2016)

00:00 / 02:16
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Experiencia clínica con el Resona I9 de Mindray

Este documento presenta la experiencia clínica con el ecógrafo Mindray Resona I9, destacando funciones innovadoras como focalización dinámica (ZoneVue), compensación de velocidad del sonido (SSC), mejora de contraste (HD Scope) y uso de inteligencia artificial (Smart Breast). Se enfoca en mejorar la imagen y facilitar el diagnóstico en estudios mamarios, especialmente en zonas complejas como la región axilar.

Experiencia clínica con el Resona I9 de Mindray

Experiencia clínica con el Resona I9 de Mindray

00:00 / 02:36
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Evaluación clínica de la elastografía táctil Sound Touch en mama – UMB 2022

Este estudio examina la precisión diagnóstica de la elastografía Sound Touch aplicada a lesiones mamarias, comparándola con otras técnicas convencionales. Se analiza la efectividad de los parámetros cuantitativos y cualitativos obtenidos mediante esta tecnología, revelando un alto valor predictivo y utilidad clínica para diferenciar entre lesiones benignas y malignas. Es una lectura clave para ecografistas que buscan integrar tecnología avanzada en su práctica mamaria.

Evaluación de la rigidez del tejido alrededor de las lesiones mediante elastografía de ondas de corte por sonido y tacto en el diagnóstico de malignidad mamaria

Evaluación de la rigidez del tejido alrededor de las lesiones mediante elastografía de ondas de corte por sonido y tacto en el diagnóstico de malignidad mamaria

00:00 / 02:47
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Valor de la relación del área ecográfica con contraste para la identificación de pequeñas masas mamarias benignas y malignas

Este documento revisa la utilidad de la ecografía con contraste (CEUS) en el estudio de lesiones mamarias, destacando su capacidad para evaluar la vascularización tumoral y su valor añadido frente al ultrasonido convencional. Presenta fundamentos técnicos, patrones típicos de captación, indicaciones clínicas y beneficios en la diferenciación entre tumores benignos y malignos.

Valor de la relación del área ecográfica con contraste para la identificación de pequeñas masas mamarias benignas y malignas

Valor de la relación del área ecográfica con contraste para la identificación de pequeñas masas mamarias benignas y malignas

00:00 / 03:17
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Principios y Aplicaciones de la Elastografía en Mama (Mindray, 2021)

Este documento técnico presenta los fundamentos físicos, modalidades y aplicaciones clínicas de la elastografía en el estudio de la mama. Expone la evolución de esta tecnología, sus principios operativos (strain y shear wave), su integración en el sistema Sound Touch Elastography (STE), y cómo contribuye al diagnóstico diferencial de lesiones mamarias, con ejemplos visuales y recomendaciones clínicas prácticas.

Principios y Aplicaciones de la Elastografía en Mama (Mindray, 2021)

Principios y Aplicaciones de la Elastografía en Mama (Mindray, 2021)

00:00 / 03:42
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Sound Touch Elastography en lesiones mamarias: experiencia clínica y diagnóstico diferencial (Jiang, 2020)

Este estudio clínico evalúa la utilidad de Sound Touch Elastography (STE) para diferenciar entre lesiones benignas y malignas en la mama. Utilizando métricas como la velocidad máxima de la onda de corte y su relación con los tejidos circundantes, los autores exploran cómo esta técnica puede mejorar el diagnóstico no invasivo del cáncer de mama en entornos clínicos reales.

¿Puede la ecografía y la elastografía combinadas mejorar la detección del cáncer de mama en comparación con la resonancia magnética en mujeres con mamas densas? Un estudio prospectivo multicéntrico.

¿Puede la ecografía y la elastografía combinadas mejorar la detección del cáncer de mama en comparación con la resonancia magnética en mujeres con mamas densas? Un estudio prospectivo multicéntrico.

00:00 / 03:35
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Evaluación clínica de la velocidad de onda de corte en mama normal y lesiones mamarias (Gilligan, 2020)

Este estudio evalúa la velocidad de propagación de la onda de corte (Shear Wave Speed, SWS) tanto en tejido mamario normal como en lesiones benignas y malignas. Sus resultados ofrecen umbrales de SWS útiles para diferenciar tipos de tejido, proponiendo así un valor diagnóstico potencial para esta técnica cuantitativa en la práctica clínica.

Repetibilidad y concordancia de las mediciones de velocidad de ondas transversales en maniquíes e hígados humanos en seis sistemas de elastografía por ondas transversales bidimensionales por ultrasonido.

Repetibilidad y concordancia de las mediciones de velocidad de ondas transversales en maniquíes e hígados humanos en seis sistemas de elastografía por ondas transversales bidimensionales por ultrasonido.

00:00 / 03:22
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Comparación clínica entre elastografía por strain y por onda de corte en lesiones mamarias (Zhou, 2020)

Este estudio prospectivo compara la precisión diagnóstica de dos técnicas de elastografía —strain y shear wave— aplicadas a la evaluación de lesiones mamarias. Los resultados muestran que ambas modalidades mejoran la caracterización de lesiones respecto al ultrasonido convencional, aunque presentan diferencias relevantes en sensibilidad, especificidad y utilidad clínica según el tipo de lesión.

Reproducibilidad similar de la elastografía de onda de deformación y de corte en la evaluación de la masa mamaria: un estudio prospectivo utilizando el mismo sistema de ultrasonido

Reproducibilidad similar de la elastografía de onda de deformación y de corte en la evaluación de la masa mamaria: un estudio prospectivo utilizando el mismo sistema de ultrasonido

00:00 / 03:06
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Breast Elastography: Consideraciones prácticas y fundamentos para la clínica diaria (Dr. Barr, 2019)

Este artículo revisa de manera integral la aplicación de la elastografía mamaria en la práctica clínica. El Dr. Richard G. Barr presenta fundamentos físicos, técnicas de adquisición y criterios para diferenciar lesiones benignas y malignas, enfocándose en cómo la elastografía puede complementar el ultrasonido tradicional. Ideal para quienes desean aplicar esta herramienta con precisión y evitar errores comunes en su interpretación.

Elastografía mamaria
Cómo realizarla e integrarla en un algoritmo de tratamiento de pacientes de "mejor práctica".

Elastografía mamariaCómo realizarla e integrarla en un algoritmo de tratamiento de pacientes de "mejor práctica".

00:00 / 03:10
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Cribado de lesiones mamarias usando la rigidez de su borde de 1 mm mediante Sound Touch Elastography

Este estudio explora cómo la rigidez en una capa de 1 mm alrededor de las lesiones mamarias puede mejorar el cribado mediante Sound Touch Elastography (STE). Analizando 90 lesiones, se observa que evaluar el tejido periférico ofrece mayor precisión diagnóstica que analizar solo el interior de la masa. Si te interesa cómo pequeñas mejoras metodológicas pueden marcar diferencias clínicas, este artículo ofrece evidencia clara y útil.

Detección de lesiones mamarias mediante el módulo de corte y su cubierta de 1mm con elastografía de Natural Touch.

Detección de lesiones mamarias mediante el módulo de corte y su cubierta de 1mm con elastografía de Natural Touch.

00:00 / 02:30
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Rendimiento diagnóstico de la elastografía multimodal Sound Touch en masas mamarias

Este estudio analiza cómo la combinación de varios parámetros de elastografía mediante Sound Touch Elastography mejora la capacidad para diferenciar entre lesiones mamarias benignas y malignas. A través de 109 casos, se comparan valores como la rigidez máxima (Emax), el puntaje elástico visual y la propagación de la onda de cizalladura. Si te interesa cómo la tecnología puede aportar precisión en el diagnóstico mamario, este trabajo te ofrece evidencia concreta, con análisis cuantitativos, cualitativos y sus respectivas curvas ROC.

Rendimiento diagnóstico de la elastografía multimodal táctil sonora para la diferenciación de masas mamarias benignas y malignas.

Rendimiento diagnóstico de la elastografía multimodal táctil sonora para la diferenciación de masas mamarias benignas y malignas.

00:00 / 02:36
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Comparación preliminar entre el Módulo de Young y el Módulo de Corte en el diagnóstico del cáncer de mama

Un estudio que evalúa la eficacia diagnóstica de la ecografía con contraste (CEUS) combinada con elastografía por onda de corte (SWE) para diferenciar lesiones mamarias benignas y malignas. Se incluyeron 116 pacientes con un total de 125 lesiones mamarias confirmadas por biopsia.

Estudio comparativo preliminar del módulo de Young frente al módulo de cizallamiento en el diagnóstico del cáncer de mamas.

Estudio comparativo preliminar del módulo de Young frente al módulo de cizallamiento en el diagnóstico del cáncer de mamas.

00:00 / 02:18
GTI ISO-NEGRO_edited.png

Evaluación de la rigidez del tejido circundante a lesiones mamarias mediante elastografía por ultrasonido

Estudio retrospectivo que explora la utilidad de evaluar la rigidez del tejido circundante a lesiones mamarias, en lugar de centrarse exclusivamente en la masa principal. Utilizando elastografía de deformación en 25 pacientes con lesiones sospechosas, se observó que los tumores malignos presentaban no solo rigidez interna, sino también una propagación de rigidez en el tejido adyacente.

Rigidez del tejido circundante de las lesiones mamarias evaluada mediante elastografía por ultrasonido.

Rigidez del tejido circundante de las lesiones mamarias evaluada mediante elastografía por ultrasonido.

00:00 / 01:47
GTI ISO-NEGRO_edited.png

CEUS + SWE en diagnóstico diferencial de lesiones mamarias

Un estudio evaluó 75 lesiones mamarias utilizando elastografía cuantitativa para medir dos parámetros biomecánicos: el módulo de Young (E) y el módulo de corte (G). Ambos parámetros mostraron diferencias estadísticamente significativas entre lesiones benignas y malignas, tanto en el centro del tumor como en el anillo perilesional.

Precisión diagnóstica de la ecografía contrastada sincronizada con la elastografía por ondas de corte en el diagnóstico diferencial de lesiones mamarias benignas y malignas: una prueba diagnóstica.

Precisión diagnóstica de la ecografía contrastada sincronizada con la elastografía por ondas de corte en el diagnóstico diferencial de lesiones mamarias benignas y malignas: una prueba diagnóstica.

00:00 / 04:47
bottom of page